España ordena a Airbnb eliminar 66.000 anuncios ilegales por crisis de vivienda
El Gobierno de España obliga a Airbnb a retirar 66.000 anuncios ilegales de alquiler turístico para frenar la crisis de vivienda. Conoce los motivos, las ciudades afectadas y el impacto en el mercado inmobiliario.
España intensifica el control sobre Airbnb para frenar la crisis de vivienda
El Gobierno español ha ordenado a Airbnb la retirada inmediata de 66.000 anuncios de alquiler turístico de su plataforma. Esta decisión se enmarca en una estrategia nacional para combatir la escasez de viviendas asequibles, un problema que afecta especialmente a grandes ciudades como Madrid y Barcelona.
La medida responde a una investigación que reveló que miles de anuncios carecían de licencias válidas, utilizaban números de registro falsos o no especificaban si eran gestionados por particulares o empresas, lo que infringe la normativa vigente.
¿Por qué España exige la retirada de los anuncios de Airbnb?
El Ministerio de Consumo, liderado por Pablo Bustinduy, explicó que el objetivo es garantizar el derecho a la vivienda por encima de intereses económicos privados. Según las autoridades, los alquileres turísticos ilegales agravan la crisis habitacional al reducir la oferta de vivienda para uso residencial y elevar los precios del mercado.
“Ningún interés económico puede estar por encima del derecho a la vivienda”, afirmó Bustinduy.
Barcelona y Madrid, las más afectadas por la retirada de anuncios
Las regiones más impactadas por la orden judicial son Cataluña y la Comunidad de Madrid, donde se concentra el mayor número de alojamientos turísticos publicados en Airbnb. Barcelona, en particular, ya había anunciado medidas radicales: eliminará todas las licencias de alquiler turístico para el año 2028 y exigirá que estas propiedades se destinen al alquiler a largo plazo o se pongan a la venta.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ratificó la resolución del Gobierno, autorizando el retiro inicial de 5.800 anuncios ilegales, y se espera que esta cifra aumente progresivamente.
Airbnb responde: “El problema es la falta de oferta, no el alquiler turístico”
En un comunicado oficial, Airbnb anunció que continuará apelando la decisión ante los tribunales. Según la plataforma, la verdadera causa de la crisis es la escasa construcción de viviendas y no los alquileres vacacionales.
“La solución no está en restringir el alojamiento turístico, sino en construir más viviendas. Cualquier otra cosa es una distracción”, afirmó un portavoz de la empresa.
Airbnb también sostiene que restricciones similares en otras ciudades del mundo —como Ámsterdam, Edimburgo o Nueva York— no han logrado mejorar la situación y han perjudicado a familias que dependen de los ingresos del hospedaje.
El contexto europeo: turismo, inversión y desigualdad
El caso español no es aislado. En muchas ciudades europeas, la conversión de viviendas en alojamientos turísticos ha transformado el mercado inmobiliario. Inversores internacionales compran propiedades para destinarlas al alquiler de corta duración, desplazando a los residentes locales y encareciendo los precios.
Además, el stock de vivienda social ha disminuido drásticamente tras años de privatizaciones. Las nuevas construcciones son escasas debido al alto coste de suelo y a la burocracia urbanística.
Medidas del Gobierno español para recuperar la vivienda asequible
El presidente Pedro Sánchez ha puesto en marcha un ambicioso plan para ampliar la oferta de vivienda social y alquiler asequible, incluyendo propuestas como:
- Impuestos del 100% a grandes inversores extranjeros.
- Apoyo a la construcción de nuevas viviendas públicas.
- Normativas que permiten a comunidades de propietarios prohibir el alquiler turístico si así lo decide el 60% de los vecinos.
Estas políticas buscan recuperar el equilibrio entre turismo y derecho a la vivienda, priorizando el bienestar social sobre los beneficios económicos del alquiler vacacional.
Conclusión: Airbnb bajo presión en España
La retirada de decenas de miles de anuncios de Airbnb marca un punto de inflexión en la regulación del mercado turístico en España. Con ciudades como Barcelona liderando el cambio, se espera que más municipios adopten medidas similares para garantizar el acceso justo a la vivienda.
Si bien Airbnb defiende su modelo de negocio, la presión política y social en España parece estar ganando terreno. El futuro del alquiler vacacional en el país dependerá del equilibrio entre el desarrollo del turismo y el respeto al derecho fundamental a una vivienda digna.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.